Fábrica de la luz

¿Qué es la Fábrica de la luz?

El 6 de octubre de 2016 quedó inaugurado un nuevo espacio cultural en Chiclana, La Fábrica de la Luz. Un Centro Cultural Transfronterizo de Talleres, Manualidades y Oficios que durante los próximos cinco años tenderá puentes con Marruecos gracias al desarrollo de iniciativas culturales y de dinamización socioeconómica. Por tanto, todas las actividades que se realizan en este centro están enmarcadas en la temática marroquí con el objetivo de incrementar los conocimientos propios de esta cultura. Para la edificación de este centro se contó con la financiación a cargo del proyecto Namae, incluido en el programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (Poctefex) que gestiona el IEDT de la Excma. Diputación Provincial.

¿Dónde se encuentra?

El edificio de nueva planta está situado en los números 15 y 17 de la calle Segismundo Moret, en Chiclana de la Frontera y está comunicado con la Casa de la Cultura y el Teatro Moderno. Sus estancias se distribuyen en tres plantas (sótano, baja y primera), sumando unos 800 metros cuadrados en total. En este espacio podremos encontrar salas de exposiciones, salas multiusos y espacios administrativos.

Espacios de la fábrica de la luz

Gracias a los espacios tan amplios de los que dispone La Fábrica de la Luz, este centro cultural es capaz de albergar múltiples actividades en cada una de sus dos aulas. Una de ellas está destinada a la acogida de exposiciones sobre Marruecos, mientras que la otra es una sala multiusos con capacidad para el desarrollo de conferencias, lecturas u otras actividades culturales. Los nombres que reciben las diferentes salas toman ejemplo de celebridades culturales de la época andalusí tales como las autoras literarias Al-Rakuniyya o Wallada y Fátima Muhammad Al-Fihri (fundadora de la Universidad Qarawiyying de Fez). Al igual que Ibn al-Jatib, un poeta, historiador, político y filósofo andalusí cuyos versos adornan La Alhambra. En otra de sus salas también reza el nombre de Fátima Mernissi, una escritora marroquí de las voces más relevantes de la intelectualidad del mundo árabe.

Actividades que se realizan

La Fábrica de la Luz acoge actividades culturales dedicadas a Marruecos, así como fomentar las relaciones transfronterizas con este país a través de exposiciones, música y cine documental. En su inauguración albergó una una exposición fotográfica Semillas del nuevo Marruecos, por parte de la Fundación Tres Culturas. Esta muestra se trasladó hasta la Fábrica de la luz expresamente para abrir la nueva etapa cultural de este centro. Estaba formada por 37 instantáneas y un documental y cuenta la historia de cuatro estudiantes marroquíes que realizan sus estudios universitarios en Andalucía mostrando tanto sus aspiraciones como motivaciones, así como la nostalgia de vivir lejos de su país. A partir de esta muestra se programaron distintos ciclos culturales que dieron continuidad a este espacio cultural.

Talleres

En el apartado anterior hemos podido observar las diferentes actividades culturales que se llevaron a cabo desde la inauguración del centro gracias a la recopilación de imágenes del año cultural marroquí que disfrutamos en La Fábrica de la Luz. Entre todas ellas, también cabe destacar los talleres que se ofrecieron en relación con Marruecos. Las jornadas de árabe básico tenían el objetivo de acercar Marruecos al sur de España a través de clases prácticas donde se enseñó el alfabeto árabe, la vocalización de los sonidos, el vocabulario y el lenguaje cotidiano en el trabajo. A través de la delegación de Fomento se impartieron las jornadas Árabe, empleo para fronteras, una iniciativa gratuita que duró 60 horas y en la que participaron 20 personas. El objetivo principal era incrementar las capacidades para afrontar con éxito el desarrollo de la actividad profesionalen la zona fronteriza con Marruecos. La actividad tuvo tanto éxito que en diciembre de 2017 volvió con una segunda edición.

Conferencias, lecturas y otros

Los espacios de la Fábrica de la Luz también están disponibles para coger conferencias de distinta temática. Como por ejemplo, el centro cultural Ateneo de Chiclana, el cual llevó a cabo dos en relación al terrorismo yihadista y la inmigración en Europa. La conferencia ‘Terrorismo Yihadista: origen, presente y futuro’, en colaboración con la Subdelegación de Defensa en Cádiz, estuvo a cargo del General de Brigada Miguel Ángel Ballesteros Marín, director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). Por otro lado, en la sala Fátima Mernissi tuvo lugar otra conferencia ‘La inmigración en la Europa de hoy’, a cargo de la abogada Francisca Sauquillo, actual presidenta de la ONG Movimiento por la paz. En cuanto a las lecturas, La Fundación Fernando Quiñones presentó unas lecturas dramatizadas a cargo de la Asociación Cultural Teatro de Chiclana. En la sala Fátima Mernissi pudimos disfrutar del cuentacuentos musical Amín, el viajamundo de Fna de Mario Benítez, Paulina Petris y Julia Sevillano. Durante la historia narrada, Amín llega a Fna tras un largo viaje donde le han sucedido muchos contratiempos y anécdotas a modo de novela picaresca. Con esta lectura el público pudo conocer el trabajo de los cuentacuentos de la principal plaza de Marrakech a través de la selección de cuentos y narraciones recopiladas de la cultura oral de Magreb. El centro cultural también fue sede de las IV Jornada sobre violencia de género de la Delegación de la Mujer.  

Entidades