Convivencia Familiar

Programa de Infancia y Familia
Consiste en el desarrollo de actuaciones de información, prevención, abordaje y reinserción social en materia de menores.
Este programa está formado por dos Equipos profesionales que intervienen en situaciones familiares en las que existen menores en situación de riesgo.
EQUIPO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
Características generales del Equipo de Intervención Familiar:
El Equipo de Intervención Familiar es un equipo de apoyo a las familias con menores en situación de riesgo social, con el objeto de eliminar, reducir o compensar los factores que son o podrían ser causa de desprotección infantil, y proporcionar a los menores un entorno familiar que garantice su desarrollo integral.
Según la ley orgánica 1/1996 de 15 de enero de protección jurídica del menor se considerará situación de riesgo aquella en la que, a causa de circunstancias, carencias o conflictos familiares, sociales o educativos, la persona menor de edad se vea perjudicada en su desarrollo personal, familiar, social o educativo, en su bienestar o en sus derechos de forma que, sin alcanzar la entidad, intensidad o persistencia que fundamentarían su declaración de situación de desamparo y la asunción de la tutela por ministerio de la ley, sea precisa la intervención de la administración pública competente, para eliminar, reducir o compensar las dificultades o inadaptación que le afectan y evitar su desamparo y exclusión social, sin tener que ser separado de su entorno familia.
Las intervenciones se realizan a nivel interdisciplinar, y en coordinación con los profesionales de distintos ámbitos de salud, educación, cuerpos de seguridad del estado, juzgado y servicios de medidas de protección.
Recursos Humanos:
El Equipo de Intervención Familiar, está compuesto por los siguientes profesionales:
1 Educadora
2 Trabajadoras Sociales
1 Psicóloga
Derivación al Programa:
Los casos que atendemos desde nuestro equipo vienen derivados desde diferentes servicios tanto públicos como privados, especialmente de los ámbitos educativo, sanitario, social, policial y judicial, al detectar posibles situaciones de riesgo o desamparo. a través del Sistema de Información sobre el Maltrato Infantil en Andalucía (SIMIA), de obligado cumplimiento para la totalidad de profesionales que trabajan con la infancia y adolescencia en Andalucía.
De igual manera, cualquier persona (no profesional) que tenga conocimiento de una posible situación de riesgo en niños, niñas y adolescentes, tiene la obligación de comunicarlo. Para ello, se dispone de un Servicio Público de atención telefónica en materia de infancia y adolescencia para la “Notificación de posibles situaciones de maltrato infantil”: 900 85 18 18. Se trata de un servicio gratuito de atención a la ciudadanía, disponible durante las 24 horas de los 365 días del año, atendido por un equipo de profesionales especializados, con el que se intenta facilitar la comunicación de los posibles casos de malos tratos a menores que se conozcan, de modo que se pongan en marcha las actuaciones precisas por los servicios sociales a fin de garantizar su bienestar, quedando garantizado el anonimato de la llamada si así se desea. Tras la recepción de cada llamada, se sigue un protocolo de actuación en función de la valoración de la gravedad de la situación comunicada, notificando los hechos a los servicios sociales correspondientes.
Funcionamiento:
Tras la derivación, con cada caso se inicia un proceso de análisis, valoración y evaluación, de las circunstancias socio-familiares a fin de movilizar los recursos necesarios que aseguren la integridad física y mental de los niños, niñas y adolescentes implicados y planificar la intervención profesional más adecuada.
La valoración de la situación de riesgo conllevará la elaboración y puesta en marcha de un proyecto de intervención social y educativo familiar que deberá recoger los objetivos, actuaciones, recursos y previsión de plazos, promoviendo los factores de protección del menor, manteniendo a éste en su medio familiar preferentemente.
Los criterios de actuación estarán siempre presididos por el interés superior del menor y atendiendo a las siguientes líneas de trabajo:
Promover el buen trato y la integración del enfoque de parentalidad positiva en la atención a la infancia y adolescencia en los ámbitos social, familiar e institucional.
Llevar a cabo las acciones de sensibilización dirigidas a toda la población, que promuevan la dignidad y bienestar de la infancia y adolescencia y los valores de respeto, convivencia y la no violencia.
Promoción de acciones para identificar y atender a aquellas situaciones que afecten a la cobertura de necesidades vitales básicas de alimentación o cualquier otra de índole material que puedan incidir negativamente en el bienestar de las niñas, niños y adolescentes.
Permanencia del menor en su propio entorno familiar, siempre que ello no sea contrario a su interés.
Búsqueda de alternativas familiares en los casos que la situación requiera separación del grupo familiar.
Trámites: Protocolo derivación Menores en situación de Riesgo Social
- Hoja de detección y notificación SIMIA (Sistema de Información del Maltrato Infantil en Andalucía)
- Orden que regula el procedimiento SIMIA
Para realizar la derivación de menores en posible situación de riesgo y desamparo deben cumplimentar la HOJA SIMIA. Para realizar esto pinche aquí.
EQUIPO DE TRATAMIENTO FAMILIAR

El Programa de Tratamiento a Familias con Menores está inscrito en el marco del Sistema de Protección a la Infancia que definen, tanto la Ley 4/2021, de 27 de julio de Infancia y Adolescencia de Andalucía como del desarrollo normativo e institucional relacionado con la misma. A su vez, este sistema se integra en un ámbito global que configura el llamado Sistema de Atención a la Infancia, en tanto conjunto articulado de leyes, políticas, actuaciones e instancias administrativas y sociales para responder a las necesidades de la población infantil de Andalucía.
La configuración del Sistema de Atención a la Infancia se inspira en una orientación hacia la prevención primaria y la detección temprana, así como en su inscripción en un marco más amplio de promoción del bienestar infantil y todo ello desde la definición de la familia como el mejor contexto para la socialización y la satisfacción de las necesidades infantiles.
Por este motivo el Excmo. Ayuntamiento de Chiclana, ha patrocinado e implantado este Programa de carácter eminentemente preventivo que, desde sus inicios en el año 2000, tiene la finalidad de preservar los derechos y promover el desarrollo integral de los niños y niñas, evitando la separación de la familia y normalizando su situación.
Además, con la labor desarrollada desde el Equipo de Tratamiento Familiar, desde el Excmo. Ayuntamiento de Chiclana se está contribuyendo directamente a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible (aprobada en 2015 por la AsambleaGeneral de Naciones Unidas), que se fija como meta 16.2: “Poner fin al maltrato, la explotación, latrata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños”.
Características Generales del Programa de Tratamiento a Familias con Menores
El Programa consiste en proporcionar a las familias con menores en situación de riesgo o desprotección un tratamiento específico e integrador que permita la adquisición de pautas rehabilitadoras que compensen la situación de riesgo o desprotección que pueda afectar directa o indirectamente al bienestar de los y las menores, con una doble finalidad:
- Preservar sus derechos y promover su desarrollo integral en su medio familiar, normalizando su situación.
- Posibilitar su retorno a la familia de origen, en aquellos casos en los que, tras la adopción de una medida de protección, se contemple la reunificación familiar como la alternativa prioritaria y más adecuada para los y las menores.
Con este Programa se persiguen los siguientes objetivos:
- Mitigar los factores de riesgo, para evitar la separación del o la menor de su familia.
- Capacitar a la familia para dar una correcta atención a sus hijos e hijas evitando cualquier conducta negligente o maltratante, garantizando la seguridad y la integridad básica de los mismos.
- Lograr que la familia funcione de manera autónoma y adecuada, y los y las menores tengan una atención y cuidados acordes a sus necesidades.
- Proporcionar a las familias las habilidades y/o recursos técnicos necesarios para superar la situación de crisis que dio lugar a la medida protectora.
Los destinatarios del Programa son familias con algunas de las siguientes características:
- Familias con menores a su cargo en situación de riesgo o desprotección.
- Familias en cuyo seno se han detectado situaciones de violencia familiar que afectan directa o indirectamente a menores a su cargo.
- Familias con menores con quienes se ha adoptado una medida protectora para posibilitar la reunificación familiar.
En todos los casos será necesario que las familias acepten el tratamiento, debiendo suscribir el compromiso de colaborar para el cumplimiento de los objetivos, actuaciones y plazos establecidos en el proyecto de tratamiento familiar. Además cuando exista patología mental grave de los progenitores o guardadores que, a pesar de ser tratada, les incapacite para ejercer el rol parental, deberán existir elementos de control en el entorno familiar, o personas próximas a la familia, que apoyen la actuación del equipo.
Las características de las familias atendidas por estos equipos son las siguientes:
- Presentan dificultades importantes (individuales, familiares o sociales) en diferentes etapas del ciclo vital de la familia que suponen la acumulación de factores de riesgo para la correcta atención de las necesidades de los y las menores.
- Carecen de apoyo social para hacer frente a cargas familiares excesivas.
- Son familias que además de tener prácticas parentales inadecuadas, tienen otros problemas asociados como analfabetismo, toxicomanías, trastornos emocionales, absentismo escolar, minusvalías psíquicas importantes asociadas a la crianza de los hijos e hijas, falta de control sanitario y de planificación familiar, precaria organización familiar, deficiente salud mental, conflictos de pareja y violencia familiar, marginación social, precariedad económica, falta de apoyo social, etc.
- Los problemas que presentan suelen estar cronificados, fruto de una evolución en la que han ido aumentando progresivamente la gravedad. En muchos casos, el comportamiento maltratante o negligente se encuentra firmemente instalado en el funcionamiento individual y familiar.
- Por lo general, previamente se han intentado solucionar sus problemas desde distintos servicios comunitarios sin éxito. Por tanto, es necesario una intervención más específica y especializada.
- En muchos casos, existe una dependencia de los Servicios Sociales en los que buscan la solución a sus problemas, en lugar de procurar una forma de funcionamiento autosuficiente.
- Dentro de la dinámica de funcionamiento de la familia pueden surgir repentinamente episodios de crisis y provocar situaciones de tensión, conflicto o violencia familiar que requieran la intervención inmediata.
- Los padres y madres maltratantes o negligentes no suelen tener consciencia clara de su problemática ni asumen su responsabilidad en el abuso o maltrato, desconociendo las repercusiones negativas que tendrán en sus hijos e hijas estas situaciones, por lo que la demanda original de tratamiento no proviene de las propias familias. En la mayoría de los casos la motivación para participar en el tratamiento obedece a presiones externas.
- Una de las características más significativas en las familias maltratantes o negligentes es la dificultad de los padres y madres para asumir sus responsabilidades, tanto en los cuidados de sus hijos e hijas como en otras áreas: laboral, económica, etc.
- Suelen presentar limitaciones o peculiaridades que pueden determinar el tipo de estrategias o técnicas de tratamiento a utilizar. La intervención puede verse condicionada por la situación sociocultural, las dificultades económicas o las limitaciones intelectuales.
Líneas básicas del Programa:
- El tratamiento a realizar tiene como finalidad promover un funcionamiento autónomo e independiente de la familia, dotándola de suficientes competencias para que alcance su plena autonomía en la solución de problemas de cara al futuro.
- La actuación técnica deberá llevarse a cabo dentro del contexto familiar con el objetivo general de preservar la permanencia en su propio entorno.
- El tratamiento de cada caso se desarrollará a través de un Proyecto de Tratamiento Familiar.
- Los proyectos de tratamiento deberán tener un carácter integral de forma que se establezca un diagnóstico individual de cada núcleo familiar objeto de intervención, así como una planificación de las actuaciones encaminadas a la superación de la situación conflictiva que presenta dicho núcleo, y a la supresión de los factores que han originado la situación de riesgo o de desprotección.
El conjunto de actuaciones que lleva a cabo el equipo interdisciplinar se agrupan bajo el nombre de Proyecto de Tratamiento Familiar. Este Proyecto ha de tener varias características:
- Venir precedido por un diagnóstico exhaustivo y en coordinación con otras instancias.
- Tener un importante grado de aceptación y compromiso por parte de la familia.
- Incluir un sistema de indicadores que permitan la evaluación continuada y final.
- Estar temporalizado, para evitar la cronificación de la intervención.
- Sostenerse en principios de interdisciplinariedad, planificación, integralidad e intersectorialidad.
Los recursos humanos con los que, actualmente, cuenta el Programa en el Excmo. Ayuntamiento de Chiclana configuran un equipo técnico interdisciplinar con:
- 2 psicólogas
- 1 trabajadora social
- 1 educadora sociofamiliar
Este personal el técnico está integrados orgánica y funcionalmente en la estructura de los servicios sociales comunitarios, que constituyen la puerta de entrada al Sistema de Atención a la Infancia y coordinados con otras instancias profesionales que son especialmente relevantes para el medio sociofamiliar de los y las menores, como los Servicios de Protección de Menores de la Junta de Andalucía (Consejería competente en materia de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía), los Servicios Educativos y los dispositivos Sanitarios, y también Policía, Sistema judicial, etc.
Derivación al programa:
El programa de Tratamiento a Familias con Menores atiende a familias derivadas desde los Servicios de Protección de Menores de las Delegaciones Territoriales de la Consejería con competencias en materia de infancia o desde los Servicios Sociales Comunitarios.Por tanto, aquellos organismos o entidades que atiendan a familias con menores en situación de riesgo o desprotección y consideren necesaria la intervención de acuerdo con el programa, lo pondrán en conocimiento de los citados servicios, quienes valorarán la pertinencia del tratamiento familiar solicitado y procederán en su caso, a la derivación.
Para contactar o información adicional: etf@chiclana.es
Programa de Intervención Psicológica Integral con Adolescentes

Actuación encaminada a ofrecer ayuda profesional a familias con menores y/o jóvenes en situación de riesgo o dificultad social, con objeto de estabilizar y/o facilitar un adecuado desarrollo tanto físico como psicosocial de los mismos.
La experiencia avala que atender a estos jóvenes/adolescentes en un contexto de intervención “no oficial” o desinstitucionalizado, en un entorno más neutral y que el adolescente sienta como propio, es beneficioso para la propia intervención.
Este proyecto persigue realizar una intervención psicológica que combina un abordaje clínico de la problemática del adolescente, completada con una intervención sistémica en la atención global de la problemática familiar.
Va dirigido a adolescentes y jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, estando el perfil de los casos centrados principalmente en:
Casos de Violencia filio-parental.
Problemas centrados en el contexto escolar del adolescente o joven (absentismo escolar, desmotivación académica, reincorporación al sistema educativo, repercusiones a nivel psicológico y emocional del acoso escolar)
Problemas de convivencia a nivel familiar de intensidad moderada o no tan grave como los casos de violencia filio-parental (falta de normas claras, desajustes en la comunicación familiar, estilos educativos discrepantes entre los progenitores, etc.)
Problemas relacionados con el consumo de sustancias.
Para llevar a cabo dicho programa contamos con el trabajo y experiencia en la materia del psicólogo D. Gustavo Torres Palmero en coordinación con el personal técnico de las Delegaciones de Servicios Sociales y Familia e Infancia.
Las derivaciones se realizan desde los centros educativos de referencia de los menores, a través de la cumplimentación del Cuestionario para la detección y derivación de menores en situación de posible riesgo social con toda la información de la que dispongan y que consideren necesaria relativa al menor. Además deben marcar la casilla “Propuesta para Programa de Intervención Integral en adolescentes”.
El cuestionario se remitirá a través de la oficina virtual del Excmo. Ayuntamiento de Chiclana, cumplimentando un modelo de instancia general dirigida a la Delegación de Servicios Sociales y adjuntando el documento.
Nota importante: Para que el menor acuda a este recurso, la familia debe estar informada y aceptar la intervención.
Tramite: Programa de Intervención Piscológica Integral con Adolescentes
Mesa Local de Trabajo con Menores en Situación de Riesgo Social:
Proyecto que se dirige a menores que se encuentren en situación de riesgo y con los que se esté interviniendo desde más de tres entidades.
Se trata de elaborar de un plan de intervención conjunto que compromete a todos los agentes implicados, así como a la familia en cuestión, siendo ésta partícipe y conocedora de las decisiones que se adopten en la mesa de coordinación.
Con esta forma de trabajar se persigue:
1. Trabajar de manera integral, evitando trabajar de manera sectorizada.
2. Considerar a la persona en su globalidad.
3. Compartir una filosofía de aprovechamiento de recursos y sinergias en beneficio de las personas menores en situación de riesgo social.
Para ello es necesario un trabajo previo de conocimiento mutuo, de las formas de funcionamiento y objetivos de los distintos servicios y recursos implicados.
Objetivos Generales:
Promover y consolidar actuaciones que garanticen la prevención, protección y respeto a los derechos de la infancia en el municipio de Chiclana de la Frontera, de una manera coordinada entre todos los agentes implicados.
Coordinación interdisciplinar y multidisciplinar, creando los espacios necesarios, para propiciarla a partir de una metodología común. Para ello es fundamental el conocimiento de las necesidades de la infancia y adolescencia del municipio de forma continua.
Es importante vincular a todos los poderes públicos, a las instituciones específicamente relacionadas con los niños, niñas y adolescentes, a los padres y familiares y a la ciudadanía en general en la definición de las políticas dirigidas a la satisfacción de las necesidades y los derechos de la infancia en nuestro municipio, de forma que se garantice la necesaria coordinación en la puesta en marcha de la programación de las actuaciones en materia infanto-juvenil asumidas y consensuadas en todos los niveles y espacios de trabajo.
Contribuir a que los/as niños/as y las familias socialmente más desfavorecidas puedan vivir en un contexto normalizado, a través de actuaciones que compensen las situaciones o riesgos de exclusión.
La coordinación entre las diferentes administraciones es básica para la detección, intervención y seguimiento de aquellas situaciones de vulnerabilidad en los menores.
Metodología de trabajo: Con este proyecto se pretende crear una estructura organizativa que posibilite trabajar de manera colaborativa con aquellas familias con las que se está actuando desde diferentes entidades. Consiste en establecer un espacio de encuentro entre estas entidades donde poder coordinar las actuaciones que se van a desarrollar.
La Mesa de Coordinación podrá estar compuesta por las siguientes entidades, que podrá ampliarse a otras diferentes que se consideren oportunas según el caso que se trate:
Delegación de Servicios Sociales y Familia e Infancia.
Delegación de Educación.
Delegación de la Mujer.
Delegación de Vivienda.
Centros de salud de atención primaria y especializada.
Centro de Tratamiento Ambulatorio de Adicciones.
Equipo de Orientación Educativa.
Educadores en medio abierto.
Centros educativos de Educación Primaria y Secundaria. Cuando se convoque a un centro educativo la convocatoria irá dirigida al Equipo Directivo, para que pueda facilitar la asistencia y dar traslado de la misma al orientador/a del centro o educador social.
Escuelas Infantiles y guarderías.
Fuerzas y cuerpos de seguridad: Policía Local y Equipo de Mujer y Menores de la Guardia Civil.
Cada entidad designará a la persona que por norma general acudirá a las convocatorias mensuales, acudiendo ésta con toda la información del caso en concreto o bien acompañada de la persona de la entidad que haya trabajado directamente en el caso. Se deberá comunicar a la coordinadora del proyecto la persona que acudirá en representación de cada entidad.
Las reuniones se celebran en la sede de la Delegación de Servicios Sociales ubicada en C/ Terral, 1.
La Coordinación de la Mesa será llevada a cabo por la/s persona/s que la Delegación de Servicios Sociales determine.
Será función de la coordinadora de la Mesa:
Recibir las fichas de derivación, contactar telefónicamente con la entidad derivante a fin de determinar si procede o no la derivación, así como proponer los casos a tratar en las convocatorias mensuales.
Elaborar el orden del día y convocar a las entidades participantes.
Procurar el seguimiento del orden del día y el respeto de los tiempos de los participantes en la mesa de coordinación.
La convocatoria será mensual, fijada los últimos martes lectivos del mes según calendario escolar, siempre que haya casos a tratar. Esta convocatoria será enviada con una semana de antelación y en ella se especificará el caso a tratar y la hora de celebración de la misma.
Las entidades que vean la necesidad de plantear un caso en la mesa de coordinación deberán remitir su propuesta a la coordinadora del proyecto mediante la ficha de derivación por correo electrónico.
El tiempo máximo para trabajar cada caso será de 30 minutos, repartiéndose de la siguiente manera:
10 minutos para exponer la situación del caso por las distintas entidades
10 minutos para establecer objetivos a trabajar.
10 minutos para propuestas de actuaciones, calendarización y reparto de tareas y firma de acta de las entidades implicadas.
El acta mencionada se cumplimentará por cada caso trabajado en la mesa donde de reflejarán los temas tratados y acuerdos establecidos que firmaran todos los representantes de las entidades participantes convocadas, quienes se llevarán una copia al final de la misma.
Recursos humanos y materiales:
Los recursos humanos son la pieza fundamental en este proyecto, destacando:
La coordinadora de la mesa cuyas funciones se han detallado anteriormente.
Los profesionales de cada entidad representante convocada.
Un Auxiliar administrativo de la Delegación de Servicios Sociales, que se encargará de enviar la convocatoria a todas las entidades que la coordinadora haya propuesto así como de redactar las actas de los casos individuales en el transcurso de la reunión para su posterior copia y entrega a los presentes.
Los recursos materiales necesarios son:
Actas de cada caso.
Fichas de derivación
Material fungible
Sala de reuniones
Derivaciones:
La derivaciones se realizan a través de la Ficha de Derivación que se presentará a través de ventanilla virtual.
Para cualquier duda o aclaración, contacten a través del correo electrónico trabajoenred@chiclana.es
Tramites: Mesa Local de Trabajo con Menores en Situación de Riesgo Social
A tu lado

“A TU LADO” es un programa dirigido a ofrecer un acompañamiento emocional a progenitores/tutores/guardadores de menores presuntas víctimas de Violencia Sexual durante su proceso de evaluación y/o tratamiento.
Entendemos por Violencia Sexual cualquier tipo de actividad sexual cometida contra el deseo, voluntad o que atente contra el desarrollo sexual adecuado de una persona, ya sea con la utilización de la fuerza, amenaza, intimidación, engaño o coacción o aprovechándose de la situación de vulnerabilidad física o psíquica.
El Excmo. Ayuntamiento de Chiclana, a través de le Delegación de Servicios Sociales, Familia e Infancia y Minorías Étnicas, sensible a la especificidad que supone el abordaje de las situaciones de Violencia Sexual sobre menores de edad y el impacto que tiene tanto en las víctimas como en sus familiares, pone en marcha esta iniciativa.
Este soporte emocional se sustenta en la idea de que una respuesta adecuada por parte de la familia (cuando se muestran capaces de apoyar a la victima, creyéndola y acompañándola durante el proceso) es uno de los factores amortiguadores mas importante ante el impacto psicológico de la Violencia Sexual y contribuye a una mejor elaboración de la vivencia y a su necesaria recuperación.
Objetivo general:
Ofrecer acompañamiento emocional y apoyo durante todo el proceso que transcurre desde el momento en el que se interpone la denuncia hasta que se resuelve judicialmente.
Objetivos específicos:
Analizar la situación particular de cada caso facilitando pautas y estrategias para resolver dudas y tranquilizar acerca de cómo afrontar la situación.
Proporcionar información acerca de todo el proceso y de los pasos a seguir:interposición de denuncia, derivación a recurso especializado, solicitud de asistencia gratuita, fases del proceso judicial penal (instrucción; intermedia y enjuiciamiento)y de las actuaciones correspondientes a cada fase (ratificación de la denuncia, declaración o prueba preconstituida, derechos derivados del proceso, notificación de sentencia, etc.)
Posibilitar que sean capaces de discriminar, como cuidadores principales y figuras de apego y apoyo emocional de las víctimas, las conductas, reacciones emocionales, pensamientos disfuncionales, etc., consecuencia de la Violencia Sexual a la que se ha visto sometido el/la menor de otro tipo de comportamientos, emociones, cogniciones, procesos mentales, etc... que aparecen simultáneamente y que son producto del momento del ciclo evolutivo en el que se encuentra.
Permitir la ventilación emocional generando un espacio terapéutico seguro en que pueden expresartodo aquello que les provocan la situación que atraviesan: culpa, impotencia, rabia, tristeza, soledad, traición, etc.
En línea con lo anterior, trabajar con las emociones y sentimientos negativos que genera el padecer este tipo de maltrato y delito, principalmenteel sentimiento de culpa por la sensación dehaber fallado en los cuidados protección y cuidados al menor y la frustración y/o sensación de impotencia por no poder reparar el daño infligido a su ser querido.
Trabajar con los bloqueos y los mecanismos de defensas asociados a la situación y que impidan un acompañamiento adecuado al menor o a la menor, especialmente lanegacióny laculpabilización.
Evitar la revictimización y fomentar contextos familiares que ayuden a las víctimas a transitar por todo el proceso, minimizando la posibilidad de retractaciones y posibilitando que los menores se sientan plenamente acompañados.
Recuperar el sentimiento de control y de protección a su hijo/ay restaurar las capacidades parentales positivas.
Ayudar a entender la dinámica relacional y el contexto en el que transcurre la situación abusiva, aceptar los cambios derivados de la revelación de la Violencia Sexual que, en muchas ocasiones supone la reestructuración o reformulación multidimensional (familiar, social, económica, personal, etc.)
¿Quién atiende a estas familias?
Este proyecto se encuadra dentro de las funciones del Equipo de Tratamiento Familiar, siendo las familias atendidas por psicólogas con amplia experiencia profesional y formación específica en el abordaje terapéutico de situaciones de maltrato infantil.
¿Cómo puedo acceder a este recurso?
Las familias que precisen de este acompañamiento emocional deben acudir a la Delegación de Servicios Sociales, Familia e Infancia y Minorías Étnicas sita en C/ Terral, 1 en horario de 09:00 a 13:30 de lunes a viernes.
"Entre dos lunas": Las separaciones y el buen trato

Dado el elevado número de separaciones entre parejas que se producen actualmente, son muchos los niños, niñas y adolescentes afectados por esta situación.
Desde la realidad observada en los últimos años en nuestro trabajo con familias y menores en riesgo, dentro de nuestro marco de referencia que es el Equipo de Tratamiento Familiar, la separación se presenta como otro factor de riesgo añadido y tratamos con familias en las que la dinámica del conflicto parental está ya instaurada en el núcleo familiar, ocasionando así consecuencias negativas sobre los y las menores y las posibilidades de mejora y reparación se minimizan notablemente. Por ello surge la necesidad de anticiparnos y acompañar en la etapa inicial del proceso de separación conyugal.
¿Qué es?
Es un programa de intervención, de carácter psicosocial y preventivo, desarrollado y dirigido a padres, madres o figuras parentales en proceso de separación o divorcio, que estén interesados en adquirir habilidades y herramientas necesarias para acompañar a sus hijos/as en el proceso de adaptación a la nueva realidad familiar.
Tiene por tanto un carácter sensibilizador y orientador y que parte de la VOLUNTARIEDAD de los/as participantes.
Se lleva a cabo a través de sesiones o talleres informativos/ explicativos, relacionados con la separación y los buenos tratos.
¿A quién va dirigido?
A toda la población.
En concreto a padres, madres o figuras parentales con hijos/as menores que se encuentren en un proceso de separación y divorcio (sin superar el año desde el momento de la separación).
Contempla:
- que se hayan separado
- que estén haciéndolo en la actualidad
- que prevean iniciarlo en un futuro inmediato
Los objetivos que persigue:
Mitigar las conductas de instrumentalización hacia los /as hijos /as por parte de los progenitores, facilitando comportamientos alternativos adecuados.
Capacitar a la familia, principalmente a los progenitores, potenciando habilidades eficientes para crear un entorno seguro tras la ruptura parental.
Lograr que la familia funcione de manera autónoma y adecuada y los y las menores tengan una atención y cuidados acordes a sus necesidades.
Acompañar a los/as menores en la gestión de sus procesos emocionales derivados de la separación de sus padres.
Ayudar a los/as menores a identificar, aceptar y autorregular sus emociones y pensamientos.
Derivaciones:
La derivaciones se realizan a través de la Ficha de Derivación cumplimentada que se presentará a través de ventanilla virtual.
Para cualquier duda o aclaración, contacten a través del correo electrónico etf@chiclana.es o a través del teléfono 956.01.29.24 (Maribel, Vanessa)