Mesa de Trabajo en Red
Mesa Local de Trabajo con Menores en Situación de Riesgo Social:
Proyecto que se dirige a menores que se encuentren en situación de riesgo y con los que se esté interviniendo desde más de tres entidades.
Se trata de elaborar de un plan de intervención conjunto que compromete a todos los agentes implicados, así como a la familia en cuestión, siendo ésta partícipe y conocedora de las decisiones que se adopten en la mesa de coordinación.
Con esta forma de trabajar se persigue:
1. Trabajar de manera integral, evitando trabajar de manera sectorizada.
2. Considerar a la persona en su globalidad.
3. Compartir una filosofía de aprovechamiento de recursos y sinergias en beneficio de las personas menores en situación de riesgo social.
Para ello es necesario un trabajo previo de conocimiento mutuo, de las formas de funcionamiento y objetivos de los distintos servicios y recursos implicados.
Objetivos Generales:
Promover y consolidar actuaciones que garanticen la prevención, protección y respeto a los derechos de la infancia en el municipio de Chiclana de la Frontera, de una manera coordinada entre todos los agentes implicados.
Coordinación interdisciplinar y multidisciplinar, creando los espacios necesarios, para propiciarla a partir de una metodología común. Para ello es fundamental el conocimiento de las necesidades de la infancia y adolescencia del municipio de forma continua.
Es importante vincular a todos los poderes públicos, a las instituciones específicamente relacionadas con los niños, niñas y adolescentes, a los padres y familiares y a la ciudadanía en general en la definición de las políticas dirigidas a la satisfacción de las necesidades y los derechos de la infancia en nuestro municipio, de forma que se garantice la necesaria coordinación en la puesta en marcha de la programación de las actuaciones en materia infanto-juvenil asumidas y consensuadas en todos los niveles y espacios de trabajo.
Contribuir a que los/as niños/as y las familias socialmente más desfavorecidas puedan vivir en un contexto normalizado, a través de actuaciones que compensen las situaciones o riesgos de exclusión.
La coordinación entre las diferentes administraciones es básica para la detección, intervención y seguimiento de aquellas situaciones de vulnerabilidad en los menores.
Metodología de trabajo: Con este proyecto se pretende crear una estructura organizativa que posibilite trabajar de manera colaborativa con aquellas familias con las que se está actuando desde diferentes entidades. Consiste en establecer un espacio de encuentro entre estas entidades donde poder coordinar las actuaciones que se van a desarrollar.
La Mesa de Coordinación podrá estar compuesta por las siguientes entidades, que podrá ampliarse a otras diferentes que se consideren oportunas según el caso que se trate:
Delegación de Servicios Sociales y Familia e Infancia.
Delegación de Educación.
Delegación de la Mujer.
Delegación de Vivienda.
Centros de salud de atención primaria y especializada.
Centro de Tratamiento Ambulatorio de Adicciones.
Equipo de Orientación Educativa.
Educadores en medio abierto.
Centros educativos de Educación Primaria y Secundaria. Cuando se convoque a un centro educativo la convocatoria irá dirigida al Equipo Directivo, para que pueda facilitar la asistencia y dar traslado de la misma al orientador/a del centro o educador social.
Escuelas Infantiles y guarderías.
Fuerzas y cuerpos de seguridad: Policía Local y Equipo de Mujer y Menores de la Guardia Civil.
Cada entidad designará a la persona que por norma general acudirá a las convocatorias mensuales, acudiendo ésta con toda la información del caso en concreto o bien acompañada de la persona de la entidad que haya trabajado directamente en el caso. Se deberá comunicar a la coordinadora del proyecto la persona que acudirá en representación de cada entidad.
Las reuniones se celebran en la sede de la Delegación de Servicios Sociales ubicada en C/ Terral, 1.
La Coordinación de la Mesa será llevada a cabo por la/s persona/s que la Delegación de Servicios Sociales determine.
Será función de la coordinadora de la Mesa:
Recibir las fichas de derivación, contactar telefónicamente con la entidad derivante a fin de determinar si procede o no la derivación, así como proponer los casos a tratar en las convocatorias mensuales.
Elaborar el orden del día y convocar a las entidades participantes.
Procurar el seguimiento del orden del día y el respeto de los tiempos de los participantes en la mesa de coordinación.
La convocatoria será mensual, fijada los últimos martes lectivos del mes según calendario escolar, siempre que haya casos a tratar. Esta convocatoria será enviada con una semana de antelación y en ella se especificará el caso a tratar y la hora de celebración de la misma.
Las entidades que vean la necesidad de plantear un caso en la mesa de coordinación deberán remitir su propuesta a la coordinadora del proyecto mediante la ficha de derivación por correo electrónico.
El tiempo máximo para trabajar cada caso será de 30 minutos, repartiéndose de la siguiente manera:
10 minutos para exponer la situación del caso por las distintas entidades
10 minutos para establecer objetivos a trabajar.
10 minutos para propuestas de actuaciones, calendarización y reparto de tareas y firma de acta de las entidades implicadas.
El acta mencionada se cumplimentará por cada caso trabajado en la mesa donde de reflejarán los temas tratados y acuerdos establecidos que firmaran todos los representantes de las entidades participantes convocadas, quienes se llevarán una copia al final de la misma.
Recursos humanos y materiales:
Los recursos humanos son la pieza fundamental en este proyecto, destacando:
La coordinadora de la mesa cuyas funciones se han detallado anteriormente.
Los profesionales de cada entidad representante convocada.
Un Auxiliar administrativo de la Delegación de Servicios Sociales, que se encargará de enviar la convocatoria a todas las entidades que la coordinadora haya propuesto así como de redactar las actas de los casos individuales en el transcurso de la reunión para su posterior copia y entrega a los presentes.
Los recursos materiales necesarios son:
Actas de cada caso.
Fichas de derivación
Material fungible
Sala de reuniones
Derivaciones:
La derivaciones se realizan a través de la Ficha de Derivación que se presentará a través de ventanilla virtual.
Para cualquier duda o aclaración, contacten a través del correo electrónico trabajoenred@chiclana.es
Tramites: Mesa Local de Trabajo con Menores en Situación de Riesgo Social