Trabajando constantemente en un plan para la igualdad
Feministas de la historia
Ada Augusta Lovelace-Byron
La primera programadora en la historia de las computadoras. Ada Augusta nació en Inglaterra, el 10 de Diciembre de 1815, única hija legítima del poeta inglés Lord Byron y de Annabella Milbanke Byron. Apenas 5 semanas después de su nacimiento, su madre Lady Byron, se separó de su esposo y obtuvo la custodia de su hija, encargándose de su crianza y educación; le aterrorizaba la idea de que su hija acabase convirtiéndose en una poeta bohemia, como su padre. Su padre abandonó definitivamente Gran Bretaña y Ada nunca llegó a conocerlo en persona. Lady Lovelace tuvo vocaciones de analista y metafísica y a los 17 años influenciada por Mary Somerville realizó sus estudios de matemáticas. Fue en una cena que escuchó y se interesó en las ideas de Charles Babbage acerca de una nueva máquina de calcular. Ella intuyó que un proyecto de esa envergadura podría convertirse en realidad y fue una de las pocas personas que creyó en la universabilidad de las ideas, preconizada por Charles Babbage. Por esa razón decidió colaborar con él. Ada Augusta Byron, Condesa de Lovelace en 1843, a los 28 años, tuvo perfeccionados los planes de Babbage. Ada Lovelace es recordada principalmente por haber escrito una descripción de la antigua máquina analítica de Charles Babbage, también desarrolló instrucciones para hacer cálculos en una versión inicial del computador. Teniendo la buena fortuna de estar casada con un hombre que la alentó en su progreso intelectual, así como también compartió el cuidado de sus tres menores. Lovelace canalizó mucho de su talento y energía continuando con la causa de Babbage, y con el tiempo, corrigiendo algunos de los serios errores del trabajo original. Una de sus geniales ideas fue la de que un cálculo grande podía contener muchas repeticiones en la misma secuencia de instrucciones, y ella notó que usando un salto condicional sería posible preparar solamente un juego de tarjetas para las instrucciones recurrentes. Así describió lo que ahora llamamos un "bucle" y una "subrutina". Sus ideas fueron extendidas un siglo más tarde por el matemático británico Alan M. Turing en 1937 y por John von Neumann. Ada Byron fue una mujer muy adelantada a su época que murió de cáncer, murió joven como todos los Lores Byron, a los 37 años de edad, cumpliéndose así la supuesta maldición que caía sobre ellos. "Los amados de los dioses mueren jóvenes", habían dejado escrito los clásicos griegos. Reconocimiento de su aportación: En la década de los 80 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América desarrolló un lenguaje de programación en honor a la condesa, al cual nombró ADA. en 1946, fundamental en el desarrollo de la moderna computadora electrónica digital. Su rostro también ha aparecido como marca de autenticidad en los certificados de licencia del sistema operativo Microsoft Windows.
Adrienne Cecile Rich
"Objetividad es el nombre que se da en la sociedad patriarcal a la subjetividad masculina." Adrienne Cecile Rich (16 de mayo de 1929, Baltimore, Maryland), poeta, intelectual, crítica y activista lesbiana estadounidense, más conocida por su investigación sobre las experiencias sociales de la mujer. Fue educada en Radcliffe College donde obtuvo el título de Bachelor of Arts, en 1951 se graduó en la Universidad de Radcliffe y recibió el Yale Younger Poets Award (Premio Yale de poesía joven) por su primer libro de poemas, Un cambio de mundo (1951), que reflejó su técnica formal. Su siguiente obra, delinea la transformación de una poesía bien trabajada pero imitativa hasta un estilo personal enérgico. Su creciente compromiso al movimiento feminista y una estética lésbica, han influenciado muchos de sus trabajos. Su obra poética, junto a la de Audre Lorde y Alice Walker, han inspirado la lucha no sólo de feministas de estadounidenses sino también de América Latina. Casada con Alfred H. Conrad, vivió sucesivamente en Cambridge, Massachusetts, y de 1961 a 1962 en los Países Bajos, aprovechando una beca Guggenheim. Radicada desde 1966 en Nueva York, participó en movimientos feministas y publicó "Necessities of Life", seguido entre otros de "Selected Poems" en 1967, Leaflets" en 1969, "Time?s Power" en 1989, "Midnight Salvage" en 1999 y "Arts of the Possible" en 2001. A lo largo de su carrera, Rich ha sido una feminista activa, una luchadora por los derechos civiles y por la paz, inquietudes que se reflejan en su poesía. Ha impulsado a la gente a cuestionarse sus creencias, y en muchos de sus poemas se analiza a sí misma, reflexionando sobre temas como su herencia hebrea, la homosexualidad y las políticas de opresión. Reside en California desde 1984. Obra: A Change of World, 1951. The Diamond Cutters, 1956. Snapshots of a Daughter-in-Law, 1963. Necessities of Life, 1966. Leaflets, 1969. Will to Change, 1971. Diving Into the Wreck, 1972. Of Woman Born: Motherhood, 1976. Twenty-One Love Poems, 1974-1976, publicado en 1977. Dream of a Common Language, 1978. A Wild Patience Has Taken Me This Far, 1981. The Fact of a Doorframe, 2001. On Lies, Secrets and Silence: Selected Prose 1966-1978, 1979. Blood, Bread, and Poetry: Selected Prose 1979-1985. An Atlas of the Difficult World, 1991. Dark Fields of the Republic, 1995. Telephone Ringing in the Labyrinth: Poems 2004-2006.